lunes, enero 16, 2006

 

MANEJANDO LAS EMOCIONES

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS
El área de Educación es un área en la que es necesario generar y transferir conocimiento que contribuya al aumento de la eficacia e impacto económico- social del sistema educativo en todos los niveles, así como generar una masa crítica de personas que aporte al proceso educacional y aumente las competencias profesionales.
Hoy que todo parece tan desmadrado, tan fuera de su cauce; cuando muchos parecen haber perdido la cabeza y el rumbo y cuando los disvalores nos interfieren diariamente en unproceso constante de confusión. En estos momentos de verdadera crisis, es cuando nosotros, los pensantes, los intelectuales, los profesionales, debemos afrontar la instancia con la cabeza más firme que nunca sobre nuestros hombros, dominando nuestras emociones y depositando la confianza plena en nusetras aptitudes emocionales para alcanzar el éxito; pero no por voluntarismo, sino con templanza, con la confianza puesta en nuestro bagaje intelectual sin titubeos ni desesperanza. Cuando me refiero al éxito, no lo asimilo a las luces de neón y las marquesinas ni a las fotos y las entrevistas. Nada más lejos de mis cavilaciones. Éxito - que proviene del latín: exitus - significa salida de allí el vocablo inglés: exit y asimismo culturalmente siempre se piensa que la salida es hacia afuera. Aquí está la diferencia sutil y a la vez categórica entre mi concepto del éxito referido a otras concepciones: Encontraremos al éxito, saliendo para adentro.
La alternativa para lograr el cambio de mirada y alcanzar el éxito es que cada uno logre, en primer lugar, hallar la forma de salir hacia "su" adentro. Sintetizaría mi aserto en un aforismo: El éxito esta dentro tuyo.
Seguir haciendo, lo que sabemos hacer, con la vista puesta en nuestras utopías, que son las metas.
Afrontar lo que nos toca con confianza en nuestras potencialidades, fortaleza de espíritu y mente y temple emocional eso es tener éxito los números más gruesos . No aflojemos nuestro paso en esta instancia
Confiemos en nosotros y confiaremos en el otro.
Mi gran esperanza, es generar en cada uno de nosotros la convicción de que nada ganamos entrando en el juego que nos sumerge en un pozo de angustia y que va camino a paralizarnos en todo sentido tanto en lo comunicacional como locomotivamente y lo que es peor produciendo la catalepsia de nuestros pensamientos y de nuestras emociones.
Por favor, detengámonos a pensar y no a tener solamente ideas.
Pensemos y nos liberaremos del miedo que paraliza permitámonos manejar nuestros miedos, en una gimnasia permanente y creativa de escenarios posibles.
El dominio de nuestras emociones es la llave de oro que nos permite ver claro e impedirá que el futuro nos encuentre a nosostros, estáticos, mudos y autistas mirándonos el ombligo.
Uno a veces se asombra de sus descubrimientos, y sobre todo cuando logra aislar ciertas convenciones mentirosas que dominan a la sociedad y encuentra, lo que para uno, es la piedra filosofal.
Creo haber hallado - por primera vez -, sino la piedra al menos un fragmento.
Cuando uno hace o realiza cosas por primera vez, se topa con los que se resisten por el ponderado temor al cambio; en consecuencia deduzco que la primera vez de cualquier cosa debería venir después de unas cuantas y así el entrenamiento en el cambio se haría con tanta fluidez que no existiría contrapelo ni resistencia alguna.
En en este mundo que más que global es holográfico y en donde todos estamos navegando con un aparente destino hacia la vorágine, se debe tomar conciencia del cambio de paradigma y definitivamente entender que ya nada es igual, ni similar, ni parecido a lo que desde siempre estuvimos acostumbrados a realizar como sociedad tanto en lo individual como en lo colectivo, a nivel privado como público.
En lo educacional, si se siguen llevando a cabo acciones de acuerdo al viejo modelo, sin duda que estaremos observando el futuro por el espejo retrovisor.
Asumamos el cambio de paradigma, el fin de una era y la transisión a la otra.
El paradigma lógico-racional-intelectivo, le debe dejar el espacio al nuevo paradigma emocional en el marco de las inteligencias múltiples.
Así y solamente así, aceptando el cambio podremos comprender el futuro proactivamente.

COCIENTE CONTRA COCIENTE
Mi objetivo al presentar este trabajo sobre Educación Emocional, es lograr una relación profesional con quienes lean el proyecto; pero por sobre todo introducir una herramienta innovadora, de aplicación práctica y no solo en la teoría, pues sin duda que sobre la Educación Emocional y su desglose que es la Inteligencia Emocional, se viene teorizando desde hace mucho tiempo.
Ahora quiero imbricar en forma concomitante los marcos teóricos con su bajada concreta a la realidad en lo que significa Educación Emocional Aplicada.
La capacidad intelectual y la preparación técnica para desempeñarse en un empleo o en una actividad cualquiera sea su tipo, se dan por sentadas y por ello ya tienen poca relevancia; en cambio ahora, hay que concentrarse en ciertas cualidades personales como: control emocional, iniciativa, empatía, flexibilidad, persuación, tolerancia y escucha activa.
Cualquiera sea su trabajo, saber cómo cultivar en uno mismo y en los demás, esas aptitudes puede ser esencial para lograr el éxito en la actividad.
La inteligencia emocional es portatil, siempre se ejercitó en forma asistemática, pero ahora llegó el momento de tomar conciencia clara de su importancia y llevar a la práctica éstas aptitudes "distintas".
Cuando desarrollo éstos temas en mis seminarios, una reflexión que se escucha muy a menudo es : "pero esto yo lo hago siempre..." . En fin, nunca es tarde para darse cuenta que uno habla obviedades que se descubren en ese momento.
Willam James dijo una vez: Un idea innovadora en primer término es desechada por ser una locura, con el tiempo es descartada por trivial y finalmente es :"eso que todo el mundo sabe..."
Lo nuevo ahora son los datos de la realidad contrastada con muchos años de trabajo en el campo de la Educación Emocional lo que nos indica, con una precisión hasta ahora desconocida, que es la conciencia emocional la que aporta el 80% de los resultados para lograr la eficacia que conlleva al éxito en nuestra vida tanto en lo profesional-laboral, como en lo interactivo social-familiar.
Manejar los sentimientos de modo tal de expresarlos adecuadamente y con efectividad, permite
- por ejemplo- que las personas trabajen juntas sin roces en busca de una meta común, que la tolerancia - esa negación postergada - sea la principal herramienta para acompañar productivamente las relaciones interpersonales.
Para lograr el éxito en todo proceso en donde se maneje una situación de incertidumbre o cambio, como sucede en los cambios de paradigmas como en la actual coyuntura, el desarrollo de las aptitudes emocionales y su práctica constante es otra de las llaves de oro que nos abren puertas quizás antes ignoradas.
No todo se mueve con dinero. Aunque mi expresión parezca estúpida; mover el ánimo, las mentes y la creatividad implica un esfuerzo, emocional, intelectual y físico, que se traducirá en productividad y quizás en dinero, pero nunca al revés.
Para quienes seguimos en agonía ( del griego : ágonos que significa LUCHA), nada está definitivamente perdido, nada es irremediable, nada de lo que hagamos para mejorar nuestra calidad de trabajo, mejorando nuestra calidad de vida, ha perdido sentido, en tanto coloquemos por delante nuestra fortaleza emocional al servicio de todas las inteligencias que poseemos,
desde el momento en que hagamos esta elección, la fuerza interior devengará en creatividad y la creatividad nos ha de permitir responder a la pregunta que debemos hacernos todos los días :
¿ QUÉ PUEDO HACER HOY PARA ESTAR MEJOR MAÑANA ? .
Pero ¿ cómo llegar a descubrir y conocer definitivamente esas aptitudes?
Si realizamos una práctica constante y consecuente de las aptitudes emocionales como:la empatía, la escucha activa, el dominio de las emociones, la flexibilidad, la tolerancia y la flexibilidad, aumentarán nuestras posibilidades de incrementar el C.E.(Cociente Emocional).
Teniendo siempres presente que el mencionado Cociente no "se tiene" como el intelectual sino que se cultiva y no tiene límites sino aquellos que nosotros le impongamos.
Sólo trabajando nuestras emociones lograremos que nunca nos traicione la desconfianza. Ese temido Factor D, que interfiere e infecta todas las relaciones interpersonales, lesionando, consecuentemente, la obtención de resultados y una mala administración de los recursos.

Comments: Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?