viernes, mayo 02, 2008

 

EL NÚCLEO ESTRATÉGICO


La formación de equipos es el eje estratégico para el desarrollo de los objetivos organizacionales.
Por ello el rol del liderazgo tradicional ha ido cambiando y seguirá en proceso de constante evolución.
Aunque ciertos ejecutivos que se desempeñan en áreas de toma de decisión, se sienten inseguros y trabajan para mantener las funciones tradicionales de organizar, dirigir y controlar.
También consideran como pérdida de poder y control, el delegar alguna de estas funciones a sus colaboradores.
Muchos todavía hoy, están convencidos de que compartir responsabilidades, no es necesario y tampoco representa beneficio alguno.
Como consecuencia de todas estas ineptitudes tanto emocionales como actitudinales, ciertas jerarquías se protegen de estos cambios y necesitan preservar sus cargos.
Otro factor que inhibe la formación de equipos, es el manejo de la autoestima.
Líderes fomales inseguros utilizan el poder sobre los miembros de la organización, en lugar de crearles espacios para su participación y su propia creatividad.
Otra de las razones por las que se crean resistencias para la formación de equipos es la no comprensión del concepto. Se desconocen los instrumentos para manejar la incertidumbre y el cambio.
Con entrenamiento, el lider colabora y estimula al equipo en dirección a los objetivos, sabe cómo lograrlos determinando quién hará cada tarea y cuándo.
Cuando aparecen problemas, el lider entrena al equipo a través de los errores y le solicita su colaboración y aporte.
El líder de equipo deberá concentrarse en la obtención de resultados, creando un clima de expectativas favorables, así los integrantes del equipo, responden con logros en la consecución de las metas fijadas. Se entrena para establecer criterios que representen responsabilidad compartida con el fin de obtener resultados significativos.

El lider ejerce influencia directa en relación con las emociones, sentimientos, expectativas y capacidades de los integrantes del equipo que son elementos facilitadores en el ejercicio de posibilidades creadoras para la obtención de resultados.
Más allá de las clasificaciones pre-establecidas para identificar los tipos de liderazgo, yo solamente destaco al lider que llamaremos:
Lider participativo eficiente ,
que es aquel que estimula las expectativas, presta atención a los resultados e interpreta las necesidades de los integrantes del equipo.Es el lider con sentido de equipo que gratifica la participación delconjunto. El liderazgo de este tipo significa:
Ø Habilidad y conocimiento para definir y planificar tareas.
Ø Entrenamiento efectivo para la obtención de resultados.
Ø Crecimiento del equipo a través del aprendizaje y la capacitación permanente.
Ø El líder efectivo focaliza su atención en el equipo y propicia el empowerment (compartir el poder).

DESARROLLO DE EQUIPOS EFICIENTES

q Mediante el ejercicio de la dinámica grupal, se entrena para la definición de metas a lograr.Las personas se involucran con las cosas que crean y de las cuales se sienten parte activa. Son actores de las acciones que realizan.

q A través de diferentes mecanismos de gratificación, ponderan los logros que en las sucesivas etapas se van obteniendo. Propender a la automotivación y la gratificación, ya que juegan un rol preponderante, marcando que: las tareas se están realizando de acuerdo con la planificación establecida. Me pregunto: ¿Se planifica?

q El mantenimiento es aprendizaje, los errores deben tratarse con criterios de evaluación-análisis y palnificar en forma conjunta los ajustes necesarios.Entrenar a través de los errores, movilizando actitudes de constante aprendizaje. El entrenamiento reemplaza a la crítica por la asunción responsable de la corrección de errores.

El liderazgo gira alrrededor de dos ejes:

§ Capacitar y entrenar al equipo.
§ Poder compartido ( empowerment)

Ambos mecanismos facilitarán al equipo la obtención de resultados, la participación en la toma de decisiones y la resolución de problemas.

La atención ha de centrarse en el problema y no en la persona

Mantener líneas de comunicación fluídas, es la base de todo entrenamiento efectivo de un equipo. Ello implica diálogo constante, feedback comunicacional dentro del proceso: 3 E - Escuchar-Empatizar-Emitir.
El líder aumenta sus posibilidades de ser repetado y reconcérsele el poder delegado cuando otorga y comparte el poder con los otros.
Entrenar y asesorar al equipo, representa que sus esfuerzos tienen respaldo. Esta acción inspira respeto y el líder será reconocido naturalmente y no por obligación.

Otro factor importante para la fomación de equipos, es el sistema de relaciones que se establece. La apertura al diálogo, la aceptación mutua, la tolerancia, el respeto, la comunicabilidad, la escucha activa, se logran cuando los integrantes incrementan la autoestima y se comunican con facilidad.
Se critican abiertamente sus propios errores y los errores de los otros, incluyendo los del líder formal. Dicha crítica no es tomada en forma personal, sino que se considera como una manera de mejorar el rendimiento tanto personal como del equipo.
Los errores se interpretan como oportunidad de aprendizaje y no como llamado de atención, así como también se elogian sus desempeños. De esta manera, conforma un sistema de relaciones, basado en la confianza y autoestima, se discuten los errores con honestidad y de manera constructiva.
Estos conceptos a los que me estoy refiriendo nos indican que hablando de metas, el enfoque al que me refiero tiene dos niveles:

§ Los objetivos del equipo
§ Las metas individuales y personales

Ambos niveles están relacionados y demuestran cómo el trabajo de un nivel incide sobre otro.
Cuando este proceso de interrelación se manifiesta de manera complementaria el desempeño es altamente eficiente.
Esta interacción considera los procesos individuales internos. En todo equipo influyen los objetivos del propio equipo y las metas personales.
Cuando confluyen o se hacen confluír los objetivos del equipo, las metas personales y la motivación individual, el grado de compromiso-implicación es mayor. El liderazgo es más efectivo, surge desde el centro más que desde la cúpula. Porque está basado en el respeto y la confianza, no en la jerarquía.

Equipos bien entrenados hacen que los cambios organizacionales sean posibles.
El proceso no es fácil.
La confianza no aparece sencillamente, lleva tiempo y es un proceso que depende de la conducta y conocimiento del líder.
Los equipos son algo más que una técnica de trabajo conjunta.
Se desarrollan equipos motivados, cuando los líderes y sus integrantes trabajan en dirección, metas y expectativas recíprocas que deberían ser consensuadas.
De tal manera, que los empleados pueden influír, involucrarse en las decisiones y lo que es más importante, pueden usar su inteligencia y capacidad para pensar y crear.
Los profundos cambios organizacionales que se efectuaron en la década pasada devineron en organizaciones eficientes de hoy. Otras que no incorporaron cambios se encuentran con colaboradores y alumnos - consecuentemente- inseguros, no motivados y éstas organizaciones ineficientes se encontrarán cada vez más rezagadas.
Las organizaciones tendrán que ser cada vez más flexibles, deberán trabajar en un contexto de turbulenciaa, incertidumbre y cambios profundos, mientras se reconsiderará la naturaleza y el valor de las personas en las organizaciones educacionales.

La estrategia adecuada a estos tiempos es desarrollar equipos que trabajen de manera conjunta, en la confianza de que aquello que se está haciendo, es lo mejor para el equipo y también para sí mismo, redefiniendo el concepto de persona que aprende y crea, con su inteligencia emocional e intelectiva.









 

viernes, abril 18, 2008

 

CORTINAS DE HUMO

Una cortina, es un velo, un velo, no deja ver las cosas tal cual son, las deja "veladas".
Muchas veces usamos un velo para ocultarnos o para que no nos vean tal cual somos. Un velo, una cortina algo traslúcida, altera, deforma y opaca cualquier realidad.
Tender un velo o una cortina sobre alguna cosa, significa que pretendemos ocultarla.
Hoy, nos vemos envueltos en un una cortina de humo.
Ese velo gris nos esta impidiendo ver la realidad del aire puro, la realidad de un cielo que no está cubierto de nubes, no podemos circunscribir lo real de lo posiblemente inexistente.
El humo que nos invade, tampoco nos deja discriminar ¿a qúé huele el aire?. Hoy todo huele igual.
Seguro que nuestra ropa huele con la acritud del pasto quemado y no lo notamos, porque todos olemos igual.
Perdemos la diferenciaciación entre aromas y el olores. El humo nos uniforma perversamente. Somo una parte más de lo opaco.
Los habitantes de gran parte del país, estamos unificados y uniformados por el gris impenetrable de una gran burbuja de humo. Cuando éste se disipe o lo disipen, volveremos a mirar sin velos la realidad que nos circunda, y extrañaremos al humo, provenga de donde provenga y quizás empezaremos a reclamarlo.
Desde algún logar de la sociedad, alguien, en un silencioso rito, reiniciará el proceso de humificar las realciones, para que regrese la comodidad, de no ver con transparencia las cosas como son y darnos cuenta de cómo estamos.

miércoles, abril 16, 2008

 

LA BÚSQUEDA DE UN SENTIDO

La búsqueda de un sentido, es la motivación fundamental en la vida de un hombre o una mujer, y no una racionalización secundaria de sus impulsos instintivos.
Se ha de realizar, todo el potencial de una persona, solamente a través de la conciencia de sí misma que posea, es decir, el conocimiento que tenga de sus propias emociones y del control que logre sobre ellas. Esto le ha de permitir, reconocer las emociones en los otros y ha de manejar con éxito, las relaciones interpersonales.
¡Basta de hablar de motivación! Hable con usted, encuéntrese y se va a automotivar. Nadie puede motivar a nadie.
Hoy cuando todo está tan desmadrado y cuando parece que el mundo se maneja con un piloto automático, violento y contradictorio, la búsqueda de sentido tiene que ser el primer paso para una vida integrada.
Encontrarle un sentido y un propósito a la existencia, es el camino, para terminar con el cansancio crónico, la indiferencia, la intolerancia y el adormecimiento emocional.
Hay que replantear la vida, como un viaje de desarrollo y así descubrir el potencial creativo dentro de cada conflicto que enfrentemos. Sólo así podremos considerar a los obstáculos como escalones y no como barreras.
Que la vida sea el desafío para alcanzar nuestros propósitos. Y la vida...es cuesta arriba.¡Gracias a Dios!

jueves, abril 10, 2008

 
ORGULLO Y ESPERANZA
Tal vez ninguna de nuestras pasiones naturales sea tan dificil de dominar como el orgullo. Por más que intentemos sofocarlo, rebajarlo y mortificarlo, seguirá con vida.
Y aún cuando considerara yo que lo hubiera vencido del todo, probablemente me enorgullecería de mi humildad. Soy optimista, aunque no estoy seguro de que todo saldrá bien. No soy pesimista, porque no estoy seguro de que todo va a salir mal. Simplemente, conservo la esperanza en mi corazón. La esperanza es la sensación de que la vida y el trabajo tienen una razón de ser. Y esa esperanza la tenemos o no la tenemos, cualquiera que sea el estado del mundo que nos rodee.

Una vida sin esperanza es una vida vacía, tediosa e inútil. No consigo imaginarme luchando por algo sin que aliente en mí la esperanza. Agradezco a Dios este don. Es un don tan precioso como la vida misma.
SOBRE LA CRÍTICA
La critica aislada debiera pasarse por alto; pero cuando procede de varias direcciones, tiempo es, de darle atención.
Como dijo alguien;
"Si una persona te llama burro, no le hagas caso. Si dos personas te llaman burro, verifica si hay huellas de cascos, detrás tuyo. Si tres personas te llaman burro, ponte una silla de montar".
DISPARADORES

sábado, enero 13, 2007

 
TRES PASOS PARA UN CAMBIO DE ACTITUD
a) Examinar nuestro panorama emocional.

Reconocer la aparición e intensidad de las emociones. Manejar las llamadas 7 fuentes de poder no violento, asimilado de la teoría del yoga Kundalini.
En la Educación Emocional, las siete fuentes son:
la pasión, el entusiasmo, el control, la empatía, la confianza, la tolerancia y la alegría.
En los ejercicios de práctica, veremos, cómo hacemos para que interaccionen éstas fuentes,
con otras aptitudes esenciales de la conciencia emocional.

b) Expresar nuestras intuiciones y convalidadarlas.

La intuición es una de las herramientas emocionales más poderosas.
A menos que expresemos ( convalidar) nuestras intuiciones y las de los demás, nos quedaremos suponiendo las intenciones del otro y la desconfianza comenzará a invadirnos.
Este "Factor "D"(*), conduce inexorablemente a resentimientos no expresados que, sin duda, dañan nuestras relaciones con el entorno y son un veneno letal para toda relación.
¡Confíe! primero en Usted y en sus intuiciones y le aseguro que comenzará un proceso de autoconfianza tal, que redundará en un desarrollo de la confianza en los demás y de los demás hacia usted.
NUNCA PODRÁ DAR CONFIANZA QUIEN NO LA TIENE EN SÍ MISMO.
NO SE DA LO QUE NO SE TIENE
Es sobre esta plataforma donde se han de construir las relaciones más profundas, más auténticas y más duraderas.
(*) Desconfianza
c) Hacerse responsable.

Admitir los errores, reparar el daño que hayamos causado. Tener siempre contactos positivos con la gente, con nuestros interlocutores siempre con una actitud mental acorde a la confianza que depositemos en nuestros actos.
Si realiza una práctica constante y consecuente de las aptitudes mencionadas,
Usted podrá:
- Vencer el miedo al fracaso
- Aumentar la confianza (autoconfianza principalmente).
- Maximizar la energía creativa.
- Aceptar la realidad .
- Convertir los problemas que surjan, en oportunidades.
- Evitar la alienación como solución
- Descubrirá "La Dirección Consciente de la Simpatía"

 
EL MANAGEMENT ENFERMO

LA DROGADEPENDENCIA EN LA EMPRESA
Por: Carlos Guido Montini*

José miró su reloj. ¿Cómo era posible que recibiese 20 mensajes durante el transcurso del almuerzo y su sesión de gimnasia? Había estado fuera de la oficina por 1 hora y media.
Comenzó a leer los mensajes: obviedades, basura, cadenas, otras obviedades, avisos de reuniones inútiles, correo del colegio de los chicos para un reunión de padres, más basura, newsletter de los que no sabía cómo o cuándo, se había o lo habían suscripto. Finalmente hizo lo de costumbre, seleccionar todo y pulsó eliminar.
Miró por la ventana y sintió una mezcla rarísima de pérdida, tristeza, desasosiego y, una definitiva queja. Una queja profundísima y altamente contagiosa que se propagaba con la velocidad de un tornado en su cuerpo.
José, se decía a si mismo: “tengo 39 años, alcancé mi puesto de gerente a fuerza de abrirme paso entre la maraña de obstáculos que se pusieron y me pusieron en el camino. Pese a ello, no me gané el derecho de decir lo que auténticamente pienso de la empresa, de sus accionistas y de mis jefes.
Sigo haciendo las mismas cosas que siempre hice. Sólo que ahora las hago sin que me importen un rábano. Desearía que el mundo se partiese en dos.”
Abrió el cartapacio que estaba sobre su escritorio, sacó el “papelito”, se dirigió al baño, se sentó en el inodoro y aspiró profundamente. Un aire nuevo y blanco lo invadió. Con síntomas de alergia, salió del baño y brindando una mirada seráfica a sus colaboradores, acostumbrados ya a la escena repetida, se zambulló nuevamente en su ubi.
Sin lugar a dudas, que este relato puede sugerir una narración extraída de algún cuento o novela o bien una anécdota medianamente fantasiosa que quizás ocurrió u ocurre en algún lugar que no sea en SU empresa o puede que esté sucediendo en la oficina inmediata a la suya.
Pero, mal que nos pese, este relato es sumamente vivencial y afecta diariamente al 17% ** del personal de las empresas en este mundo holográfico.
(**) Fuente: CATO. Washington D.C. 2005.
Es decir que en una empresa de mediana envergadura, que ocupe aproximadamente a 200 personas, tendrá un universo de 34 personas enfermas por drogadependencia, por drogas de las llamadas intermedias y pesadas (canabis sativa (marihuana), cocaína, éxtasis o algún “cóctel” pernicioso)
A este record estadístico, no se le agregan, las otras adicciones sociales que, por más reconocidas (alcohol, tabaco, trabajo, bulimia, juego), no dejan de proveer a la tasa de morbilidad empresarial.
No deseo establecer un parámetro de enfermedad adictiva que redunda en la baja de productividad debido al ausentismo, provocado por el efecto de las adicciones. El abandono de puestos o licencias por “stress” se evidencia cada vez con más frecuencia. Porque cuando se habla de stress y su alta incidencia como enfermedad derivada de las presiones laborales, sociales y familiares; el tema es abordado, pero de soslayo, sin decir que, la válvula de escape, cada vez más frecuente, que muchos CEO´s, managers y personal operativo encuentran para la alienación, es el consumo de diversas drogas.
Más allá, de tratarse de situaciones que, como dije, trastornan la productividad, no quiero detenerme en ese aspecto de superficie. Eso sería trabajar sobre los efectos y, nuestra tarea profesional, analiza los efectos, pero siempre manejándonos sobre las causas.
La raíz de este trastorno tan difundido, de ésta enfermedad terriblemente paralizante, la hemos de hallar en el deterioro emocional de las personas, provocado por traumas de esa índole y sobre todo, debido a la mala o nula educación emocional que se recibe en las empresas que son – al menos hasta ahora - parte insustituible y esencial del tejido social y tienen mucho que ver en la calidad de vida de la población.
Es muy común observar cómo, las relaciones interpersonales del mundo del trabajo, están siendo afectadas cotidianamente y en forma altamente negativa por la inestabilidad emocional de las personas que deben interactuar en lo cotidiano en los ambientes laborales y que en muchos casos (14%), se busca rectificar los nocivos efectos de la inestabilidad, mediante la incorporación de sustancias al organismos para “ayudar” a superar el problema. Con ello se logra, una sumatoria de problemas: los derivados de la inestabilidad y descontrol emocional y los que acarrea la drogadependencia.
Las relaciones se hallan infectadas profundamente por la adicción, el descontrol emocional (muchas veces derivado de aquella) y por su antípoda -que es tan perjudicial como la falta de control- : el adormecimiento emocional.
Estos “ingredientes” adicionados, conllevan a un verdadero estado de constipación de los sentimientos, a una mezcla explosiva, que redunda en conflictos, roces permanentes, disolución de equipos de trabajo, erosión constante de las relaciones interpersonales, falta de solidaridad, violencia física y psicológica y un juego alienante de roles negativos.

EL TRIÁNGULO PERVERSO
Usted como yo, debe haber observado en más de una ocasión, como hay personas que no pueden – o mejor dicho – no quieren, abandonar el rol que les gusta jugar, aunque genuinamente no respondan a ese biotipo.
Así, en una organización, como también en una familia, nos topamos a diario con el irónico irredimible, que vive gastando sarcasmos a diestra y siniestra. Y eso le gusta, pues ese rol le permite sentirse poderoso ante quienes le huyen o lo eluden para no sufrir su agresión disfrazada de ironía.
Busquemos y encontraremos, al enojado constante, que repele personas como si fuese un frontón. Ese rol que decidió jugar también le agrada, ya que ello le significa no tener que comprometerse empáticamente con su entorno.
También encontramos a la vuelta de cada pasillo al angustiado escéptico que, más que dialogar con sus ocasionales compañeros de viaje, de almuerzo o de escritorio, los va infectando con su plañidera queja sobre la empresa, la familia, la política y el sinfuturo. Sus interlocutores, no son compañeros, son sus recipientes, en los cuales puede evacuar sus frustraciones y su angustia.
Es muy común que, en la sala de reuniones o en secciones vecinas, o en nuestro propio escritorio (mirándonos al espejo), nos hallemos al omnipotente, el héroe salvador de los problemas que se suscitan en la oficina. Es el clásico que toma a las personas como instrumentos de viento. “Pídanme que haga el trabajo, cualquier cosa que sea y lo haré. Resérvenme las tareas más duras. Envíenme a las alturas para armar y cerrar acuerdos. Úsenme para infundir energía al último grupo moribundo. Yo haré todo sin fracaso. Y lo haré a tiempo. Conseguiré mis objetivos y haré, que todos los de mi equipo lo consigan y si no lo alcanzan lo haré yo. Cualquier cosa que deba hacer, la haré.”
Éstas y otras muchas situaciones, forman los lados del triángulo conocido.
El lado de los SALVADORES
(Héroes, resultadistas a ultranza y omnipotentes).
El de los PERSEGUIDORES (irónicos y enojados) y
el de las VÍCTIMAS (escépticos, negativos y angustiados)
Lo que sí hemos de tener claro es que, cualquiera sea el rol que cada uno juegue, el mismo ha de ser el prístino reflejo de una actitud enfermiza, producto de una ignorancia supina, sobre el panorama emocional individual.
Quien no sabe qué emociones siente, difícilmente ha de poder tener una conducta empática para lograr saber qué siente el otro.
Estos desconocimientos, en muchos casos, conducen a la búsqueda afanosa de soluciones mágicas por el sentimiento de frustración que produce, no poder o no saber manejar situaciones interpersonales, dentro del nuevo paradigma emocional que se abre ante nosotros.
Las soluciones mágicas están cada vez más fácilmente al alcance de la mano de las personas. Son cada vez más toleradas con una aceptación tácita del entorno: “-¡Que haga su vida!; -¡Allá él!; -¡Que reviente!” Éstas y otras del mismo tono, son las expresiones de un ambiente individualista, egocentrista, de una supina pobreza espiritual, que representa la significación palmaria y evidente, de un ignaro analfabetismo emocional.
No se miden las consecuencias que ello acarrea para el desarrollo personal y consecuentemente, para la salud psicofísica de los miembros de una corporación como para la corporación misma.
En muchos casos, es más fácil negar, poner la basura bajo la alfombra o tender un manto cómplice, de piedad y silencio; que enfrentar la realidad y evitar que todos los enfermos sigan alternando de un vértice a otro, en el perverso carrusel del triángulo de roles.
EL EVALUADOR ALTERADO
Sólo le pido que sea un buen observador del entorno, o bien haga un sincero autoanálisis, para aceptar
-con apertura de corazón- lo que vamos a desarrollar en los siguientes parágrafos.
En más de una oportunidad, durante el desarrollo de nuestros seminarios, recibimos distintas formas de pedidos de ayuda para mejorar el clima laboral, a través de la implementación de técnicas basadas en nuestra expertisia sobre Educación Emocional Aplicada.
Cuando preguntamos a la persona o al grupo acerca de lo que cada uno supone u opina sobre la raíz del problema, en un 90% la respuesta es: “La comunicación, o bien, “superar la incomunicación” o en su defecto,” terminar con los dobles mensajes”.
Cuando se inicia el sondeo en la etapa diagnóstica, los resultados del muestreo parecería que se imbrican hacia el mismo punto, que resulta ser la actitud contradictoria de quienes aparentemente detentan el mayor peso de una red de comunicación interna responsable.
Analizando las razones del comportamiento ambivalente, hemos concluido que, para el 60% de los entrevistados, el conflicto es producto de preconceptos, de la falta de tolerancia y otras carencias emocionales como la ausencia de una escucha activa y déficit empático, todo acompañado por una carencia de equilibrio emocional que predispone al manager a comunicarse por extremos: excesivo laissez faire o en su defecto un rigor incomprensible para el entorno. Pero todo ello es completamente reencuadrable hacia los parámetros de la fluidez y el equilibrio mediante la apoyatura de la educación emocional.
El 10% de los entrevistados atribuye los conflictos del clima laboral, a malentendidos entre los colaboradores y su manager, debido a formas piramidales de administración paternalista en la que se confunde comunicación con simple información o bajadas de línea. Como asimismo se confunde, trabajo grupal con trabajo en equipo.
Ante esta alternativa, el conflicto es fácilmente desactivado -si existe voluntad de las partes para superarlo- a través del coaching emocional.
El problema se suscita en el 30% de los entrevistados, pues el conflicto en la construcción de un clima laboral maduro y emocionalmente cultivado, registra su génesis en el desequilibrio y descontrol emocional de los protagonistas que deben interactuar, debido fundamentalmente en los cambios sorpresivos del carácter del o los manager. Expresan que, muchas veces, se tornan agresivos y generan un alto índice de resentimiento entre los interactuantes.
Los roces y rispideces en el trato, se ven muchas veces acompañados de recriminaciones, amenazas y a veces un trato duro y hasta cruel en lo psicológico.
Trátase de gerentes o directivos con alto grado de inclinación a resultados, con una elevada presión laboral y social. Generalmente presentan un cuadro familiar deteriorado y registran una manifiesta conducta adictiva para sobrellevar la carga y descomprimir las presiones.
Todo ello, produce que – al estar jugando roles en el triángulo perverso- se pase de salvador a perseguidor y de perseguidor a víctima en una ruleta alienante que desorienta y colapsa todo proceso interactivo de comunicación o relación.
En este marco el manager denota un liderazgo esquizofrénico y la evaluación del clima laboral, como la evaluación de desempeño registra desviaciones muy pronunciadas que, sin duda, serán muy poco confiables.
Dado este escenario situacional, las conductas más difundidas en el entorno laboral son actitudes negativas, mentira, intrigas y un permanente estado de incertidumbre y desorientación, asentada en el desmanejo de la ansiedad, que concluye por aniquilar cualquier intento de cohesionar a las personas para desarrollar eficientes y comprometidos equipos de trabajo.
Este cuadro verdaderamente incómodo y molesto tiene su origen en una enfermedad social grave, recurrente, crónica y difundida cada vez más, la drogadependencia, que desde hace mucho tiempo esta instalada en el mundo del trabajo, tanto en los niveles altos y medios, como – en menor medida- en los sectores operacionales de las empresas.
EL ATAQUE A LA REALIDAD

Cuando alguien se enfrenta a la realidad que le toca vivir y le opone a ella su realidad deseada, lo único que logra es SUFRIR.
Si hemos perdido un ser amado, la primitiva contestación hacia el mundo generalmente es: -¡No puede ser! -¡Es imposible! -¡No le puede pasar esto!
Y tantas otras expresiones con las que se pretende cambiar la realidad real por la deseada.
Esto es – quizás – lo que le sucedió a José, el personaje del inicio de este relato.
Y también lo que le sucede a tantos Josés que pululan por los altos andariveles de las organizaciones.
En su empresa también, apreciado amigo. No es para espantarse.
Las enfermedades son para tratarlas, para contener al enfermo y buscarle salidas genuinas y no espúreas o ilusorias para alcanzar un mediano bienestar.
Quizás en las épocas de oro, de una situación económica que se ajustaba a pedir de boca de algunos rubros, José tuvo algunos éxitos.
Y ¿Qué es lo duro de conseguir éxitos?
Si una persona no es cuidadosa con el éxito, puede arruinar su propio juicio.
Los seres emocionalmente inteligentes, superan rápidamente los fracasos Los ignorantes emocionales no se recuperan nunca de un éxito.
Poco a poco, José perdió su conexión emocional con todo lo que no se relacionase con el trabajo y paralelamente – casi una paradoja – su rendimiento laboral decayó, producto del adormecimiento emocional, que lo fue alejando de los afectos, de la importancia de lo cotidiano, de las aptitudes emocionales positivas, como la solidaridad, la empatía, la tolerancia y la aceptación de los demás.
José y cualquier otro José que transite esta senda peligrosa y posiblemente fatal, necesita reconectarse emocionalmente en el campo de la realidad. Primero ha de establecerlo con él mismo y gradualmente con los afectos que interactúan con él: familia, amigos, colaboradores, colegas.
Si la actitud es de negación:”No me comprenden, no puedo cambiar mi vida”, José seguirá sufriendo.
El paliativo mágico para el sufrimiento, lo ha de buscar y supondrá que lo encontró, en el “papelito”. La droga que lo irá alejando cada vez más de la realidad real y lo va acercando a SU realidad, cada vez más enferma y cada vez más distorsionada.
El proceso de alienación que sufre el adicto hace que busque la salida, hacia fuera – tal como lo indica el paradigma clásico lógico-racional-.
Pero, para alcanzar los mejores resultados, para comenzar el camino del cambio de mirada que ayuda a superar los escollos y fortalece el plexo emocional; el proceso tiene que ser necesariamente inverso:
SE DEBE SALIR PARA ADENTRO
José, podrá salir de ese pozo de angustia en el que está depresivamente sumergiéndose día a día.
Usted preguntará: ¿Cuál es el cómo?
Aunque parezca una paradoja, sobre todo en el mundo de los medicamentos y laboratorios...
NO HAY RECETAS
Así es, no existe para ello ninguna receta preconcebida ni magistral, solamente hay que practicar un conjunto de habilidades y técnicas en el campo de la Educación Emocional, que ayudarán a superar, no solo las adicciones, sino que atacarán las causas que llevan a ellas.
José – como cualquier otro José que usted sin dudas conoce- deberá prestar atención a cosas que antes dejó de lado.
Habrá que trabajar sobre el desarrollo del hemisferio derecho de su cerebro y dentro del cuadrante respectivo para desarrollar o despertar sus aptitudes emocionales.
José le ha brindado a su familia – sin duda- un bienestar material que, difícilmente, será reconocido. Pero no fue capaz de brindarle y obsequiarles el caudal emocional y espiritual que es el cimiento de lo perdurable en las relaciones interpersonales.
Él es inteligente y deberá explorar otros costados de su vida para alcanzar una salud mental acorde.
Tendrá que ser abierto intelectual y emocionalmente, ha de desarrollar buenas comunicaciones humanas y examinar su panorama emocional -que es único e irrepetible (por eso no hay recetas) - en forma cultivada y sistemáticamente.
Es un reto para él, lo asaltará el miedo o se tentará por sentirse víctima y perder más su autoestima.
Sólo practicando las aptitudes emocionales adecuadas, en el mediano y largo plazo, y en forma continua; sin duda que ha de valer la pena, el esfuerzo que realice.
Su decisión, por cambiar la mirada sobre su vida, no tendrá que ser sólo una expresión de deseo.
Lo tendrá que aprender haciendo, en una práctica constante y jugándose cotidianamente por alcanzar la mejora del día, como escalón de soporte de la mejora de mañana y así, sucesivamente y sin solución de continuidad.
Esa es la llave de oro, la clave que lo acercará al éxito en su opción.
No se imita a Julio César vistiéndose a la romana, sino ganando batallas y hasta muriendo trágicamente.
Este es el desafío al que nos debemos obligar, cuando se toma conciencia que, la drogadependencia existe. Sabiendo que no está en el lumpen solamente. Está allí nomás, a la vuelta de su escritorio.
Alguien, aún desde un sitio más elevado al suyo, puede estar pidiéndole ayuda.





(*) Consultor de Empresas. Analista Organizacional. Terapeuta Emocional. Creador del sistema PECE de medición del Cociente Emocional. Autor de cursos y seminarios sobre Management, Comunicación, Educación Emocional y Equipos de Alto rendimiento. Ensayista e investigador. Docente Universitario. MRC en Negociaciones y Resolución de Conflictos. Dicta seminarios, cursos y entrenamientos en el país y en el extranjero.
E-mail: carlosguidom@fibertel.com.ar

lunes, enero 16, 2006

 

MANEJANDO LAS EMOCIONES

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS
El área de Educación es un área en la que es necesario generar y transferir conocimiento que contribuya al aumento de la eficacia e impacto económico- social del sistema educativo en todos los niveles, así como generar una masa crítica de personas que aporte al proceso educacional y aumente las competencias profesionales.
Hoy que todo parece tan desmadrado, tan fuera de su cauce; cuando muchos parecen haber perdido la cabeza y el rumbo y cuando los disvalores nos interfieren diariamente en unproceso constante de confusión. En estos momentos de verdadera crisis, es cuando nosotros, los pensantes, los intelectuales, los profesionales, debemos afrontar la instancia con la cabeza más firme que nunca sobre nuestros hombros, dominando nuestras emociones y depositando la confianza plena en nusetras aptitudes emocionales para alcanzar el éxito; pero no por voluntarismo, sino con templanza, con la confianza puesta en nuestro bagaje intelectual sin titubeos ni desesperanza. Cuando me refiero al éxito, no lo asimilo a las luces de neón y las marquesinas ni a las fotos y las entrevistas. Nada más lejos de mis cavilaciones. Éxito - que proviene del latín: exitus - significa salida de allí el vocablo inglés: exit y asimismo culturalmente siempre se piensa que la salida es hacia afuera. Aquí está la diferencia sutil y a la vez categórica entre mi concepto del éxito referido a otras concepciones: Encontraremos al éxito, saliendo para adentro.
La alternativa para lograr el cambio de mirada y alcanzar el éxito es que cada uno logre, en primer lugar, hallar la forma de salir hacia "su" adentro. Sintetizaría mi aserto en un aforismo: El éxito esta dentro tuyo.
Seguir haciendo, lo que sabemos hacer, con la vista puesta en nuestras utopías, que son las metas.
Afrontar lo que nos toca con confianza en nuestras potencialidades, fortaleza de espíritu y mente y temple emocional eso es tener éxito los números más gruesos . No aflojemos nuestro paso en esta instancia
Confiemos en nosotros y confiaremos en el otro.
Mi gran esperanza, es generar en cada uno de nosotros la convicción de que nada ganamos entrando en el juego que nos sumerge en un pozo de angustia y que va camino a paralizarnos en todo sentido tanto en lo comunicacional como locomotivamente y lo que es peor produciendo la catalepsia de nuestros pensamientos y de nuestras emociones.
Por favor, detengámonos a pensar y no a tener solamente ideas.
Pensemos y nos liberaremos del miedo que paraliza permitámonos manejar nuestros miedos, en una gimnasia permanente y creativa de escenarios posibles.
El dominio de nuestras emociones es la llave de oro que nos permite ver claro e impedirá que el futuro nos encuentre a nosostros, estáticos, mudos y autistas mirándonos el ombligo.
Uno a veces se asombra de sus descubrimientos, y sobre todo cuando logra aislar ciertas convenciones mentirosas que dominan a la sociedad y encuentra, lo que para uno, es la piedra filosofal.
Creo haber hallado - por primera vez -, sino la piedra al menos un fragmento.
Cuando uno hace o realiza cosas por primera vez, se topa con los que se resisten por el ponderado temor al cambio; en consecuencia deduzco que la primera vez de cualquier cosa debería venir después de unas cuantas y así el entrenamiento en el cambio se haría con tanta fluidez que no existiría contrapelo ni resistencia alguna.
En en este mundo que más que global es holográfico y en donde todos estamos navegando con un aparente destino hacia la vorágine, se debe tomar conciencia del cambio de paradigma y definitivamente entender que ya nada es igual, ni similar, ni parecido a lo que desde siempre estuvimos acostumbrados a realizar como sociedad tanto en lo individual como en lo colectivo, a nivel privado como público.
En lo educacional, si se siguen llevando a cabo acciones de acuerdo al viejo modelo, sin duda que estaremos observando el futuro por el espejo retrovisor.
Asumamos el cambio de paradigma, el fin de una era y la transisión a la otra.
El paradigma lógico-racional-intelectivo, le debe dejar el espacio al nuevo paradigma emocional en el marco de las inteligencias múltiples.
Así y solamente así, aceptando el cambio podremos comprender el futuro proactivamente.

COCIENTE CONTRA COCIENTE
Mi objetivo al presentar este trabajo sobre Educación Emocional, es lograr una relación profesional con quienes lean el proyecto; pero por sobre todo introducir una herramienta innovadora, de aplicación práctica y no solo en la teoría, pues sin duda que sobre la Educación Emocional y su desglose que es la Inteligencia Emocional, se viene teorizando desde hace mucho tiempo.
Ahora quiero imbricar en forma concomitante los marcos teóricos con su bajada concreta a la realidad en lo que significa Educación Emocional Aplicada.
La capacidad intelectual y la preparación técnica para desempeñarse en un empleo o en una actividad cualquiera sea su tipo, se dan por sentadas y por ello ya tienen poca relevancia; en cambio ahora, hay que concentrarse en ciertas cualidades personales como: control emocional, iniciativa, empatía, flexibilidad, persuación, tolerancia y escucha activa.
Cualquiera sea su trabajo, saber cómo cultivar en uno mismo y en los demás, esas aptitudes puede ser esencial para lograr el éxito en la actividad.
La inteligencia emocional es portatil, siempre se ejercitó en forma asistemática, pero ahora llegó el momento de tomar conciencia clara de su importancia y llevar a la práctica éstas aptitudes "distintas".
Cuando desarrollo éstos temas en mis seminarios, una reflexión que se escucha muy a menudo es : "pero esto yo lo hago siempre..." . En fin, nunca es tarde para darse cuenta que uno habla obviedades que se descubren en ese momento.
Willam James dijo una vez: Un idea innovadora en primer término es desechada por ser una locura, con el tiempo es descartada por trivial y finalmente es :"eso que todo el mundo sabe..."
Lo nuevo ahora son los datos de la realidad contrastada con muchos años de trabajo en el campo de la Educación Emocional lo que nos indica, con una precisión hasta ahora desconocida, que es la conciencia emocional la que aporta el 80% de los resultados para lograr la eficacia que conlleva al éxito en nuestra vida tanto en lo profesional-laboral, como en lo interactivo social-familiar.
Manejar los sentimientos de modo tal de expresarlos adecuadamente y con efectividad, permite
- por ejemplo- que las personas trabajen juntas sin roces en busca de una meta común, que la tolerancia - esa negación postergada - sea la principal herramienta para acompañar productivamente las relaciones interpersonales.
Para lograr el éxito en todo proceso en donde se maneje una situación de incertidumbre o cambio, como sucede en los cambios de paradigmas como en la actual coyuntura, el desarrollo de las aptitudes emocionales y su práctica constante es otra de las llaves de oro que nos abren puertas quizás antes ignoradas.
No todo se mueve con dinero. Aunque mi expresión parezca estúpida; mover el ánimo, las mentes y la creatividad implica un esfuerzo, emocional, intelectual y físico, que se traducirá en productividad y quizás en dinero, pero nunca al revés.
Para quienes seguimos en agonía ( del griego : ágonos que significa LUCHA), nada está definitivamente perdido, nada es irremediable, nada de lo que hagamos para mejorar nuestra calidad de trabajo, mejorando nuestra calidad de vida, ha perdido sentido, en tanto coloquemos por delante nuestra fortaleza emocional al servicio de todas las inteligencias que poseemos,
desde el momento en que hagamos esta elección, la fuerza interior devengará en creatividad y la creatividad nos ha de permitir responder a la pregunta que debemos hacernos todos los días :
¿ QUÉ PUEDO HACER HOY PARA ESTAR MEJOR MAÑANA ? .
Pero ¿ cómo llegar a descubrir y conocer definitivamente esas aptitudes?
Si realizamos una práctica constante y consecuente de las aptitudes emocionales como:la empatía, la escucha activa, el dominio de las emociones, la flexibilidad, la tolerancia y la flexibilidad, aumentarán nuestras posibilidades de incrementar el C.E.(Cociente Emocional).
Teniendo siempres presente que el mencionado Cociente no "se tiene" como el intelectual sino que se cultiva y no tiene límites sino aquellos que nosotros le impongamos.
Sólo trabajando nuestras emociones lograremos que nunca nos traicione la desconfianza. Ese temido Factor D, que interfiere e infecta todas las relaciones interpersonales, lesionando, consecuentemente, la obtención de resultados y una mala administración de los recursos.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?